domingo, 16 de marzo de 2025

 NUESTRO LIBRO


MARTÍN GARCÍA, H. Y TRIGO IBÁÑEZ, E. (autoras), PAREDES DUARTE, M. J. (ed.), PALACIOS PAREDES, AMANDA YAN (ilustración)

ALMAS DE COLORES. CUENTOS PARA TRABAJAR EL RACISMO EN EL AULA

CÁDIZ, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, EDITORIAL UCA




Notas de prensa: https://www.diariodecadiz.es/cadiz/cuentos-contar-raza-centros_0_2003522534.html






Onda Cádiz televisión: https://www.youtube.com/watch?v=zEmFOf4SXis
                                        (a partir del minuto 20). 


En la radio: 

https://cadenaser.com/audio/ser_andalucia_espaciodeencuentro_20250315_133200_140000/

MART

martes, 6 de agosto de 2024

LITERATURA SOBRE ADOPCIÓN



María Crespí  Rupérez autora de cuentos infantiles sobre adopción, entre los que destacan: 


nos recomienda una lista de cuentos y álbumes sobre el tema que aquí aporto. Podemos encontrar más en @espacioadopcion.

ÁLBUMES ILUSTRADOS PARA NIÑOS SOBRE ADOPCIÓN.

-       La mejor familia del mundo. Susana López y Ulises Wensell. SM, 2009.

-       Hijito pollito. Marta Zafrilla y Nora Hilb. Cuento de luz, 2012.

-       Colección Llegué de… (Etiopía, China, Rusia, Colombia, Nepal, Ucrania) Varios autores. La Galera, 2005.

-       El gigante. Marisa López Soria y Emilio Urberuaga. Kókinosm 2016.

-       Mateo. Marisa López Soria y Carmen Queralt. Narval, 2021.

-       Mi madre. Intermón Oxfam, 2009.

-       La pequeña Hija del Ganges. Asha Miró y Patricia Geis. Alba, 2014.

-       Niña bonita. Ana María Machado y Rosana Faria. Ekaré, 1995.

     Cuéntame otra vez la noche que nací. Jamie Lee Curtis y Laura Cornell. Turtleblack Books. (Descatalogado, puede encontrarse en V.O. inglés), 1999.

-       Chocolate infinito. Paloma Muiña y Betania Zacarías. SM, 2015.

-       Te quiero, niña bonita. Rose Lewis y Jane Der. Serres, 2003.

-       El cuento de mi 21. Esther Ortega Hernández y Miguel Ortega. Mr. Momo, 2022.

-       El viaje del cordón de plata. Loretta Zaira Cornejo y María Jesús Santos. Senticuentos, 2017.

-       Esperándote. Silvia Magdaleno y María José Lacomba, 2009.

-       ¿Por qué no estuve en la barriga de mamá? Silvia Magdaleno y María José Lacomba, 2010.

-       Tiku y su adopción. Silvia Magdaleno y María José Lacomba, 2012.

-       Nova el pato. Holly Marlow y Suzy Carland, 2023.

-       Cuéntame otra vez cuánto me esperasteis. María Crespí Rupérez y Laura Cyinder. Ed. Mr. Momo, 2022.

-       ¿Dónde está mi hermana? María Crespí Rupérez y Juanjo Jiménez. Ed. Mr. Momom 2023. 

 

ÁLBUM PARA COMPLETAR CON INFORMACIÓN Y FOTOS

-       Esta es nuestra historia. Ana Berástegui y Blanca Gómez Bengoechea. SM, 2008.

 

ÁLBUMES ILUSTRADOS PARA TRABAJAR LAS DIFERENCIAS

-       Niña bonita. Ana María Machado y Rosana Faria. Ekaré, 1995.

-       Cada uno es especial. Emma Damon. Beascoa, 2019.

-       Los colores de Mateo. Marisa Lóez Soria y Katarzyna Rogowicz. Everest, 2009.

-       Mi familia es especial. Anna Rayo y Mónica Armiño. El Pirata, 2019.

-       Chocolate me! Taye Diggs y Shane W, Evans. Square Fish. (Solo V.O. inglés), 2015.

 

LIBROS  DE LECTURA PARA NIÑOS (a partir de 6 años) SOBRE ADOPCIÓN

-       La historia de Ernesto. Merce Company. Barco de Vapor. SM, 2002.

-       Kiwi. Carmen de Posadas. Barco de Vapor. SM, 2002.

 

LECTURAS ADOLESCENTES SOBRE ADOPCIÓN

-       La hija del Ganges. Asha Miró. Varias editoriales, 2006.

 

ÁLBUMES ILUSTRADOS PARA TRABAJAR EN FAMILIA (a partir de 6 años, dependerá de cada caso)

-       Mirándome con amor. Montse Lapastora y Noeli Mata. Desclée De Brouwer, 2019.

-       Cuéntame cuando sí anidé en una tripa y sí nací. Cristina Cortés, June García y Lorena Larraya. Desclée De Brouwer, 2020.

   

LIBROS PARA ADULTOS SOBRE ADOPCIÓN

-       Psicología del bebé adoptado. Monste La pastora. Desclée De Brouwer, 2021.

-       Educar el vínculo. Rafa Guerrero. Plataforma Editorial, 2020.

-       La hija del Ganges. Asha Miró. Varias editoriales, 2006.

-       Hijos del corazón. José Antonio Reguilón y Javier Angulo. Ediciones Martínez Roca, 2001.

 

LIBROS SOBRE CINE Y ADOPCIÓN

-       Cine y Adopción. José Ignacio Díaz Carvajal. El Hilo Ediciones, 2024.

jueves, 28 de marzo de 2024

 PELÍCULA CHINAS (2023)




Chinas es una película dirigida por Arantxa Echevarria 
con Daniela Shiman Yang, Xinyi Ye, Ella Qiu, 
Pablo Molinero, Leonor Watling, entre otros.



Con cuatro nominaciones a los goyas: mejor actriz revelación para las dos protagonistas Xinyi Ye y Yeju Ji, mejor actor revelación Julio Hu Chen y mejor canción Marina Herlo, ha optado también a los premios Forqué 2023 en la categoría de "Cine y educación en valores". 


Cuenta la historia de una niña, que la propia directora identificó con ella misma, cuya mejor amiga es china hija de inmigrantes y propietarios de un bazar. A su colegio llega otra niña, también de origen chino, pero procedente de una familia española adoptante. La cultura oriental se mezcla con el desarraigo del desconocimiento de los orígenes, la difícil inserción social en ambos casos nos lleva en clave de humor a contextos muy cotidianos pero, a menudo, olvidados en el dolor de las protagonistas. Es destacable la figura de los padres, en un caso biológicos y en el otro adoptivos, que luchan firmemente por mantener vivos los orígenes de sus hijas, unos orígenes que ellas intentan dejar atrás para adaptarse al mundo que les tocó vivir. 

Es una comedia para pensar en cómo integrarse en una sociedad diferente movidos por la búsqueda de una mejora económica, en cómo sobrevivir a la diversidad, a fin de cuentas, en cómo salvarse de una terrible situación social provocada por la adscripción a un territorio geográfico. Es una búsqueda de la identidad a través de los ojos de dos niñas de 9 años y una mirada optimista hacia una sociedad futura multicultural y sin prejuicios adquiridos. 

domingo, 5 de febrero de 2023


 LA ADOPCIÓN EN EL CARNAVAL DE CÁDIZ


Pasodoble de la chirigota semifinalista de 2006, 'De la India misteriosa... Los Eduardos', de Antonio Rivas, Falu Valero, El Habichuela y Manolín Gálvez.



Comparsa "Cuento chino" (2020). Pasodoble dedicado a las adopciones de niños chinos, en la que defiende a sus padres por buscar un futuro mejor para sus hijos. Enfrenta esta actitud con algunas prácticas de occidente. Defienden el papel de madre de estas madres “que no te reprochen nadie, tu hija hoy es feliz”, comenta la letra que parece escrita en primera persona, ya que uno de los autores ha vivido esta experiencia. En el estribillo cuentan esa historia de la adopción de una niña china “y desde Shanghai me la traje a Cai”. En el popurrí, tras el guiño a la adopción, que es la historia que da cuerpo y sirve de hilo conductor de la comparsa, vuelven a dar muestra de lo que es la escuela de comparsas de El Puerto. 






Pasodoble a las madres adoptivas. Comparsa "Los camellos" (2016) Semifinales. 






domingo, 24 de julio de 2022

 EL MEJOR REGALO: UN LIBRO



El mejor regalo que puedo hacerte,  
para que sepas por qué lo hice.    
    
Mientras que la maternidad biológica no se cuestiona, 
la adopción es siempre juzgada.

"Yo no soy china, ella sí. El universo entero está expectante. Nos miramos. Es el final de algo, y el principio de todo. Una vez más la vida ha derrotado a la muerte y la soledad; el amor vence a las fronteras. Es, de nuevo, el milagro más antiguo del mundo, la maternidad" (p. 14).
  

                             



Sara Barrena, doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, publica este libro en el año 2005 tras su experiencia de adopción internacional en China. "Venida de la lluvia" es la traducción del nombre chino de su hija que fue encontrada enfrente de un edificio público una noche de intensa lluvia. Los nombres de los chinos tienen siempre un motivación lingüística y pocas veces son arbitrarios. 

El libro se convierte en un texto indispensable tanto para padres adoptivos que estén a punto de viajar a otros países a recoger a sus hijos, como para aquellos que pasamos por la experiencia y que la tenemos grabada de por vida. A veces se nos olvidan los detalles, a veces la memoria es caprichosa y conviene recordar y revivir momentos a través de las palabras. 

De estilo fácil, elegante y honesto, e ilustrado con fotografías reales, el libro se hace muy ameno y de dinámica lectura. A no ser que te asalten las lágrimas en algunos de los fragmentos. La emoción está servida. 

  




 

martes, 28 de diciembre de 2021

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE MI AUTORÍA ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL


2016: Problemas lingüísticos en la adquisición de L2 como lengua materna (un caso de chino-español en adopción internacional)

El presente trabajo trata de reflejar cómo los niños procedentes de adopción internacional presentan determinados problemas lingüísticos que atañen a todos los niveles de análisis justificados por la rápida pérdida de la L1 y la adquisición de una L2 que se convertirá en su lengua materna. Estos niños, si son evaluados con profundidad en la L2, siempre presentarán diferencias con niños que han adquirido esa misma lengua como L1. Desde un punto de vista neurológico, esto se justifica porque sus cerebros nunca pierden la lengua materna, que en el caso que nos ocupa, es el chino. Con ello, pretendemos justificar una modularización cerebral de la lengua (o lenguas) materna y las lenguas adquiridas. Para ello ofrecemos el estudio de un caso. Una niña de tres años, adoptada en China por una familia española. El desarrollo de su lenguaje, así como los problemas derivados, dan como resultado un curioso análisis descriptivo desde el punto de vista lingüístico.

 

https://www.researchgate.net/publication/343126767_Problemas_linguisticos_en_la_adquisicion_de_L2_como_lengua_materna_un_caso_de_chino-espanol_en_adopcion_internacional


   2020: El aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neurolingüística

Comenzando por una somera revisión del concepto neurolingüística y su referencia a la ubicación cerebral de las distintas funciones del lenguaje, estudiaremos, recurriendo a casos de afasia en pacientes bilingües o multilingües y a niños adoptados que conservan neuronalmente su lengua materna tras años sin hablarla, el síndrome de la lengua extranjera, el síndrome del acento extranjero, la huella que en nuestro cerebro deja la lengua materna y algunos mitos o creencias relacionados con la materia. Todo ello desde la perspectiva de nuestro cerebro. 


https://ojs.ual.es/ojs/index.php/IBAL/article/view/3449

domingo, 8 de agosto de 2021

 EL PUENTE DEL AMOR



Así es como se le llama en español al proyecto The Mothers' Brigde of Love fundado en 2004 por la autora china Xinran. Se trata de una organización benéfica registrada en el Reino Unido dedicada a tender puentes entre la cultura china y otras culturas del mundo y a enriquecer las vidas de los niños chinos en todos los rincones del planeta: los adoptados por familias occidentales, los criados en el extranjero y los que están viviendo en China.


Tras la publicación de sus libros The Good Women of China y Sky Burial, la escritora Xinran recibió innumerables cartas de mujeres de todo el mundo, especialmente de madres que habían adoptado a niños de China y de madres chinas que criaban familias en el extranjero. Todos compartían las mismas preocupaciones: ¿cómo respondemos a nuestros hijos?

Un número creciente de familias occidentales ha adoptado huérfanos chinos, principalmente niñas, desde 1995. A medida que crecen, una de las primeras preguntas que a menudo hacen es ¿por qué mi mamá china no me quería? A pesar de su rápido crecimiento económico, muchos chinos todavía viven en la pobreza. Sus hijos solo pueden soñar con una educación digna. Mientras tanto, millones de niños chinos que crecen en el extranjero han perdido la conexión con sus raíces y se preguntan ¿qué es la cultura china?

El puente de amor ayuda a construir lazos entre China y el resto del mundo, ricos y pobres y cultura de nacimiento y cultura adoptiva.

Se puede colaborar con esta organización benéfica aportando donativos tal como indican en su web https://www.mothersbridge.org/donate

También tienen un blog donde seguir sus actividades: https://www.mothersbridge.org/blog