martes, 28 de diciembre de 2021

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE MI AUTORÍA ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL


2016: Problemas lingüísticos en la adquisición de L2 como lengua materna (un caso de chino-español en adopción internacional)

El presente trabajo trata de reflejar cómo los niños procedentes de adopción internacional presentan determinados problemas lingüísticos que atañen a todos los niveles de análisis justificados por la rápida pérdida de la L1 y la adquisición de una L2 que se convertirá en su lengua materna. Estos niños, si son evaluados con profundidad en la L2, siempre presentarán diferencias con niños que han adquirido esa misma lengua como L1. Desde un punto de vista neurológico, esto se justifica porque sus cerebros nunca pierden la lengua materna, que en el caso que nos ocupa, es el chino. Con ello, pretendemos justificar una modularización cerebral de la lengua (o lenguas) materna y las lenguas adquiridas. Para ello ofrecemos el estudio de un caso. Una niña de tres años, adoptada en China por una familia española. El desarrollo de su lenguaje, así como los problemas derivados, dan como resultado un curioso análisis descriptivo desde el punto de vista lingüístico.

 

https://www.researchgate.net/publication/343126767_Problemas_linguisticos_en_la_adquisicion_de_L2_como_lengua_materna_un_caso_de_chino-espanol_en_adopcion_internacional


   2020: El aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neurolingüística

Comenzando por una somera revisión del concepto neurolingüística y su referencia a la ubicación cerebral de las distintas funciones del lenguaje, estudiaremos, recurriendo a casos de afasia en pacientes bilingües o multilingües y a niños adoptados que conservan neuronalmente su lengua materna tras años sin hablarla, el síndrome de la lengua extranjera, el síndrome del acento extranjero, la huella que en nuestro cerebro deja la lengua materna y algunos mitos o creencias relacionados con la materia. Todo ello desde la perspectiva de nuestro cerebro. 


https://ojs.ual.es/ojs/index.php/IBAL/article/view/3449

No hay comentarios:

Publicar un comentario