lunes, 30 de noviembre de 2020



 VIOLETA


    "En otra huerta muy lejana, a miles de kilómetros, en la China Mandarina, entre naranjos con bufandas de violetas, cae lentamente un rayo de luz blanca en forma de princesa dormida. Al amanecer, cuando los pájaros se despiertan, las plantas se desperezan, los grillos se duermen, los bichitos de luz apagan sus linternas, un caracol desde lo alto de la alcachofa, transmite con sus cuernos la noticia: en las violetas, cerca de los naranjos, ha nacido una niña, tan bonita como una princesa, se llamará..."


TEXTO EXTRAÍDO  DEL CUENTO VIOLETA

DEL LIBRO DE RAFAEL CANTIZANO LA HUERTA DE TOMÁS, 2012, Publidisa 


    


viernes, 11 de septiembre de 2020

PAISAJES: LA NOCHE EN GUANZHOU

 PAISAJES: LA NOCHE EN GUANZHOU


El río de las Perlas, río Perla​, y menos comúnmente llamado río Guangdong es el tercer río más largo de los que discurren íntegramente por China, tras el Yangtsé y el río Amarillo, y el segundo en caudal después del Yangtsé.





Existe una leyenda muy antigua en China que cuenta como cuatro dragones, entre los que se encontraba el Dragón Perlado (珠 龙, zhulong) ayudaron a unos campesinos rociando con agua del Mar del Este sus campos para que crecieran sus cultivos, y el Emperador de Jade, al ver esto, aplastó a los cuatro dragones poniendo una montaña encima de cada uno, convirtiéndose los dragones en los ríos más grandes de China (corresponderían al río de las Perlas, el río Yangtsé, el río Amarillo y el Heilongjiang).



    


Crucero nocturno: Ver Guangzhou desde una perspectiva diferente en un crucero nocturno por el río Pearl, que se desliza más allá de la Torre de Cantón y la Isla Ersha.

Para reservar: https://www.tripadvisor.es/AttractionProductReview-g298555-d12876161-Pearl_River_Night_Cruise_in_Guangzhou_with_Private_Transfer-Guangzhou_Guangdong.html
































jueves, 13 de agosto de 2020

La luz de Oriente



LA LUZ DE ORIENTE 


Atrapada en las sábanas rojo incandescente, duerme plácidamente la pequeña Flor de Loto, mientras un rayo de luna entrando por la ventana riela sobre su rostro como en mi cuento de niña. Colgado en su cabecera un marco de amigables sonrisas y una muñeca de trapo que se parece a ella. Su piel morena y sus ojos de almendras caminan al compás de respiraciones pequeñas. Al frente, las puertas de un armario esconden sus secretos, lunares y volantes, kimonos y estampados, y un diminuto papel donde ha escrito una lista de deseos.

 

Vino de muy lejos una mañana de marzo cuando el viento se aquietaba. Tiene un pasado de novela y un futuro de sueños, un libro de versos encima de su cama y, en su boca, una canción de amor que tararea despacito. Dibujando luz en lienzos de papel apareció en nuestras vidas con mucho de exotismo y un poco de capricho andaluz aparentemente heredado. Y desde entonces, su madre le escribe poemas sin que ella lo sepa.

 

Paz en la mirada y lucha en los labios, baila al son de acordes antiguos a los pies del mar. Ese mismo mar que la ve crecer verano tras verano entre trajes de princesa y recuerdos, cada vez más lejanos, de su preciada tierra. Cándida y elegante como alguien la bautizó un día, digna de ser amada como se hace llamar, vuelve cada viernes a una historia infinita que le cuentan de su país natal.

 

Sigue durmiendo, pequeña, y no pares de soñar, que el destino se rinda ante tus sueños y llene de magia tu vida. Porque estás cubierta de luz, una luz que contigo vino del lejano Oriente, una luz en la que cada mañana, cuando despiertas, nos vemos reflejados.


 


jueves, 30 de julio de 2020

Cuentos para trabajar la diferencia


CUENTOS PARA TRABAJAR LA DIFERENCIA




CARLA. TODOS SOMOS DISTINTOS (J. L. Agreda, 2008)

Carla es una niña divertida y muy imaginativa. Ella se pregunta por qué somos distintos y defiende que sería muy aburrido si todos fuéramos iguales. 



LOS COLORES DE MATEO (M. L. López Soria, 2009). 

"Mateo es negro como la noche y oscuro como un misterio". Es un niño adoptado en el Caribe al que no le es fácil explicar por qué es diferente al resto y a su familia. 





CUENTOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA Y LA SUPERACIÓN PERSONAL:  En este enlace Carmen Mateos nos hace una recopilación de cuentos que tratan de estos temas en las diferentes edades del niño. Imprescindibles. https://drive.google.com/file/d/1P27nyHsEijaWs6cg0H2-8q4wo1P-TgTe/view?usp=drivesdk

viernes, 19 de junio de 2020

Nuestro cole: Sunshine


SUNSHINE ACADEMY






Desde 2007, Sunshine Academy es una institución encargada de la educación de los niños que viven en orfanatos chinos: http://www.casunshine.org/index.php/index/index/g/e.html

Después de adoptar dos niños, Emily Yang Bauer siente la necesidad de proporcionar educación a los huérfanos que viven en los Centros de Bienestar Social de China. Junto con las entusiastas y solidarias voluntarias Judene Irvine y Sabine Li, forman la Academia Sunshine. Luego comenzaron a enseñar dos días a la semana en los centros de Bao'An y Shenzhen con un grupo de voluntarios. Sabine Li se convierte en la primera Directora Ejecutiva de la Academia Sunshine.


En 2011, la directora del proyecto Samantha Sun va a Dongguan para comenzar a trabajar con el Centro de Bienestar Social de dicha región. Heidi Olson se convierte en la Directora Ejecutiva, supervisando todos los proyectos. El Centro de Bienestar Social de Dongguan atiende a 800 niños y es el segundo mayor de la provincia de Guangdong.  Durante 5 años, la directora  Samantha Sun, trabajó codo con codo con los administradores del Centro Dongguan y el equipo docente para desarrollar el proyecto para más de 100 estudiantes. A día de hoy, Sunshine Academy en Dongguan está totalmente dirigida y administrada por el personal entrenado por Samantha.




Sunshine Academy posee, en la actualidad,  8 centros de actuación repartidos en las regiones chinas de Bao'An, XuChang, LuoHe, Nang Yang, ChengDu, Zhengzhou, Dongguanh, ZhuHai. 

miércoles, 10 de junio de 2020

Clásicos documentales



CLÁSICOS DOCUMENTALES



LAS HABITACIONES DE LA MUERTE: Desgarrador y mítico documental que disparó las adopciones en China. Estrenado en 1995, denuncia la terrible situación de un orfanato localizado en la localidad de Shangai. Es el resultado del viaje de tres reporteros de Channel Four por China, haciéndose pasar por trabajadores de orfanatos occidentales interesados en conocer el funcionamiento del país. Los reporteros entraron en China por separado, con visado de turista y con la cámara desmontada. Este documental tuvo muchas consecuencias legales por parte del gobierno chino. Lo podemos encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=EMi7l7B9T3

Las habitaciones de la muerte (Orfanatos en China) - So... en Taringa!










GENERACIÓN MEI-MING. MIRADAS DESDE LA ADOLESCENCIA: Desde 1995, 18.000 niños han sido adoptados en España. Estos niños, ahora jóvenes y adolescentes son los protagonistas de este documental. Entre ellos, la historia de Sara y Alejandra, quienes fueron adoptadas en el mismo orfanato chino y se encuentran en Madrid 17 años más tarde, gracias a las redes sociales. 

Documentos TV - Generación Mei-Ming: miradas desde la adolescencia ... 


ADOPCINE: «Los chicos invisibles» y «Ellos te eligen». Mario E ...
LOS CHICOS INVISIBLES: Primer documental del argentino Mario Levit acerca de aquellos niños que son adoptados después de los tres años: https://youtu.be/FCI5M-w4bTo













ELLOS TE ELIGEN: Como homenaje a todas esas mujeres que no se conocen y que entablan una bonita relación, unidas por un proceso de adopción. Y luego esa relación tiene una importante proyección social.   Es el segundo documental de Mario Levit: https://youtu.be/EYi1-K-omwA


ADOPCINE: «Los chicos invisibles» y «Ellos te eligen». Mario E ...


miércoles, 27 de mayo de 2020

Grandes títulos de películas

GRANDES TÍTULOS DE PELÍCULAS



Color de piel: miel (2012) - FilmaffinityCOLOR DE LA PIEL: MIEL. Adaptación de la novela gráfica Piel color miel, escrita por el gran dibujante de cómics, de origen coreano, Sik Jung Jung en 2007, esta película, de 2012, cuenta la historia autobiográfica de su adopción. Se trata de un film de animación, con trozos documentales,  realizado con cuidadoso esmero y extremada sensibilidad, ya que trata el tema de la madre adoptiva y de la biológica de un modo tremendamente humano y a su vez desgarrador. También trata otros temas no menos interesanteS en adopción internacional como es la falta de identidad y la búsqueda del país de origen. Con muchos premios en su haber, es IMPRESCINDIBLE.  






RASTROS DE SÁNDALO. Película española de 2014 dirigida por María Ripoll que trata la historia de una gran actriz india que busca a su hermana, de la que fue separada cuando su madre murió.  Cuando la encuentra, ella no sabe nada de su pasado. Durante mucho tiempo la mayoría de las personas adoptadas desconocían que lo eran y también desconocían sus orígenes geográficos. Temas recurrentes pero a la vez muy actuales. MUY DIVERTIDA y absolutamente recomendable.  






LION. Dirigida por Garth Davis y escrita por Luke Davies, se estrenó en 2016 en el Festival de Internacional de Cine de Toronto. Cuenta la historia biográfica de un hombre de negocios australiano que de pequeño se extravía en un tren cuando iba para Calcuta y luego lo adopta una pareja australiana. Con la ayuda de Google Earth intentará buscar a su familia biológica.  

encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ...


La pequeña Lola LA PEQUEÑA LOLA. Película de Bertrand Tavernier de 2004 cuenta la historia de una pareja que viaja a Camboya para adoptar un niño. Una vez allí, comienza una aventura agotadora. El tema principal es la evolución de la pareja ante la adopción, también MUY INTERESANTE.


La adopción


LA ADOPCIÓN. Con cuatro premios en su haber, esta película española de 2015, trata sobre la corrupción en el proceso de adopción, el tráfico ilegal de niños y otros temas de la misma índole. Dirigida por Daniela Féjerman, resulta un tanto sobrecogedora a la vez que tierna. 



Thi Mai, rumbo a Vietnam

THI MAI, RUMBO A VIETNAM. Película española de 2018, dirigida por Patricia Ferreria, con Carmen Machi y Dani Rovira. DIVERTIDÍSIMA. Una mujer, tras perder a su hija en un accidente, recibe una carta donde se le anuncia que se le ha concedido una niña vietnamita en adopción. Luchará con todas sus fuerzas por traerse a su nieta.


lunes, 18 de mayo de 2020

Bonitos cuentos







BONITOS CUENTOS

LLEGUÉ DE...CHINA:  De la colección "Llegué de...(país de adopción)", la editorial Galera publica en 2005 este cuento dirigido a niños de 6 a 7 años donde se les cuenta de forma dinámica y divertida su proceso de adopción, en este caso concreto, M. Gilbert y L. Gutiérrez lo situán  en China. 




TRES VUELOS: Se trata de un cuento personalizado que se convierte en un bonito recuerdo para el niño adoptado, aparece su nombre como protagonista, su procedencia, el día que llegó a la familia adoptiva, el día que llegaron a casa y termina con una preciosa carta a su madre adoptiva. Muy recomendable para todos los casos de adopción internacional:
https://cuentospersonalizadosenans.com/producto/tres-vuelos-adopcion-internacional-2/





AMIGOS DEL ALMA: Elvira Lindo en este cuento trata el tema del rechazo al niño adoptado que pertenece a otra raza. Arturo y Lulai son amigos. Amigos del alma. Amigos de verdad. Les gustan las mismas cosas y siempre se divierten con lo mismo. Son inseparables. Hasta que un día Arturo se enfada con ella y le dice que se vaya a China y que no regrese más. Esa noche Lulai llora, ¿cuándo volverá a jugar con su mejor amigo? ¿Por qué le dijo esas cosas tan terribles? 


NINA ES ADOPTADA: Dominique de Saint Mars en 1998 publica un precioso cuento sobre la adopción dirigido a niños de 6 a 8 años. Max y Lilí oyen hablar a su madre sobre la adopción. Se hacen un montón de preguntas. Por suerte, su amiga Nina, que fue adoptada cuando era un bebé, está allí para contarles su historia. Un relato para entender que la adopción es siempre una gran historia de amor.
¡ADIÓS, PEQUEÑO!: A. Alhberg y J. Alhberg dedican este cuento a los más pequeños. Una lectura dirigida a niños de 0 a 2 años. Un niño pequeño que vive solo decide ponerse en camino para buscar una mamá. Preguntará a un osito de peluche, a una gallina mecánica, a un señor mayor.. pero todos le dirán que no pueden ser su mamá, aunque le ayudarán a encontrar una.

HIJITO POLLITO: Entrañable vídeo cuento para explicar la adopción internacional a los más peques.  De Marta Zafrilla y Nora Hilb. https://www.youtube.com/watch?v=N0Xj_XOfCDc

jueves, 14 de mayo de 2020

Libros sobre adopción



ALGUNOS LIBROS SOBRE ADOPCIÓN


Portada para el libro "Hijos del Corazón"
HIJOS DEL CORAZÓN (2001): Javier Angulo y José A. Reguilón nos ofrecen un libro indispensable para la adopción donde se tratan temas como cuando el niño adoptado llega a su casa, cuando crece, cuando acude a la escuela, cuando el niño adopta a los padres, cuando los padres olvidan que es adoptado, si es hijo único, si tiene un hermano adoptado, si tiene un hermano biológico, su adolescencia...



SER ADOPTADO. REFLEXIONES Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS (2020): un libro de Carmen Mateo, muy actual, escrito desde la otra perspectiva, la del adoptado y no la del adoptante.

ser adoptado. reflexiones y herramientas practicas-carmen mateo-9788417995294Podemos acceder a la presentación del libro en esta dirección: youtu.be/Z15GjlriUXk


ADELANTE CON LA ADOPCIÓN (2004): Este libro editado por la Junta de Andalucía da respuesta a preguntas básicas sobre el tema como por qué adoptar, el proceso de adaptación de padres e hijos, la tarea de educar, la comunicación en torno a la adopción y hasta una lista de cuentos relacionados con el tema.


Adelante con la adopción | Escuela de Familias Adoptivas


martes, 12 de mayo de 2020

BLOGS INTERESANTES SOBRE ADOPCIÓN EN CHINA



BLOGS INTERESANTES SOBRE ADOPCIÓN EN CHINA



CON EL CORAZÓN EN CHINA: Interesante blog sobre la adopción en China. Información sobre las provincias y los orfanatos del país. 

Con el corazón en China     









MIS OJOS DE ALMENDRA: María tiene 18 años y la adoptaron en China cuando tenía 1. Sus padres se lo contaron como un cuento. En este blog podréis encontrar mitos, cuentos, reflexiones consejos sobre la adopción. 




DESENREDANDO EL HILO ROJO: Cuando la adopción no llega. 

Desenredando el hilo rojo





domingo, 10 de mayo de 2020

VINE DE CHINA



VINE DE CHINA

María Jesús Paredes Duarte
Amanda Yan Palacios Paredes


Cuentan que hubo una vez en la historia que, debido a la gran población habitante de la región, las mamás de China decidieron repartir sus bebés por el mundo. Y así es como vine yo, cruzando medio mundo de la mano de mi familia adoptiva, hasta llegar a un lugar de España llamado Andalucía y a un entorno pequeñito que se llama Cádiz.

Nací en Guangzhou –antigua Cantón- por eso dicen que soy cantonesa, las mujeres con más fama de cabezotas y empecinadas de toda la región de China. Guangzhou es una enorme ciudad de la provincia de Guandong, con rascacielos altísimos que se iluminan por la noche y casi tocan las estrellas. Una vez subimos en un barco, en un crucero turístico que atraviesa el río Amarillo y los contemplamos todos. El espectáculo fue impresionante: los edificios, los puentes, las luces de neón sobre la negra oscuridad. Cuando llegamos a casa, mi madre colgó muchos cuadros con las fotos que hicimos aquella noche y yo las miro al pasar por la escalera y no me olvido nunca de mi tierra.

También hay en Guangzhou descomunales templos con imágenes de Buda que pueden alcanzar más de cinco metros. Cuando entras, un silencio sepulcral te hace pensar que no hay nadie dentro, pero, en el momento en el que acostumbras los ojos a la penumbra, ves a una ingente cantidad de personas flexionadas en el suelo, orando. En mi país, el budismo tiene mucho de meditación, de paz y de respeto. Tengo una foto de mi hermano encendiendo varitas de incienso y clavándolas en una especie de sepulcro de piedra. Había miles de ellas. Nos dijeron que representaban las almas de los hombres y que Buda a través de estas ofrendas nos protegería. Como una especie de santuario de velas, del que solemos encontrar en las iglesias del catolicismo.

Pero lo que más me gustaba de mi ciudad eran los parques, plagados de flores y frutas tropicales –a mí me encanta comer fruta-, con grandes estanques lleno de nenúfares, pagodas infinitas y columpios en los que montarme. En uno de ellos, luce grandísimo el  símbolo de mi ciudad: una escultura con cinco cabras. Según la tradición, hace muchos muchos años, Guangzhou era una ciudad estéril y seca, pero aparecieron cinco genios, con trajes de cinco colores, montados en cinco cabras que, tocando una bella canción, repartieron arroz para toda la población. Luego, las cabras se convirtieron en roca, los genios desaparecieron pero, desde entonces, la ciudad fue próspera y rica.

Sin embargo, no todo es idílico en mi tierra, también hay zonas de pobreza con mercados pestilentes y gente que vive en el suelo, áreas suburbiales a los lados del delta de río de las Perlas. Es un mundo de contrastes que callejea parejo. En la actualidad, el desarrollo de importantes ferias de innovación tecnológica atrae al turismo hacia estos lugares menos atractivos.

Sin duda, lo mejor, es que no vine sola en mi viaje. Además de mi familia adoptiva, viajé con 7 niños y niñas. La mayoría de ellos vivían en mi mismo orfanato, tal como demuestran las fotos que mi madre celosamente guarda en un álbum rojo lleno de letras chinas y que se lo entregaron el día que me conoció. Son mis hermanos de cuna.

Al igual que yo, estos niños han venido a vivir a España y nos encontramos cada año en una ciudad. Entre ellos se encuentra mi mejor amigo, aquel que dormía en la litera de arriba conmigo y que, en las noches más oscuras de Guangzhou, me asía fuertemente la mano y me llamaba por mi nombre chino. Mi nombre chino… Dicen que significa en español “aquella que es cándida y elegante” y que me lo pusieron porque es el nombre de la hija de una de las cantantes más famosas de China.  También tengo recuerdos de mi amiga Wu Si Lu –Gusiluz como a ella le gusta llamarse cuando habla de su pasado- traviesa y despreocupada, a quien castigaban sin ver la tele y la que se ha hecho tan andaluza o incluso más que yo misma. 

Soy muy morena como casi todas las chinas del sur y no tengo los ojos tan rayados como algunas de mis hermanas de cuna, a las que miro cada vez que nos encontramos por si le han salido las pestañas. Yo no sé si tengo muchas pestañas –alguna sí que hay- pero el tema no me preocupa porque la amiga de mamá me ha regalado un gran cofre de maquillaje que tiene pestañas postizas por si las necesitara en alguna ocasión. Me encanta maquillarme, disfrazarme, bailar y soñar despierta. Adoro los volantes, los lunares y los abanicos como buena andaluza, pero estos se mezclan en mi armario con vestiditos de corte oriental, adornados con flores de loto y de mi color favorito, el rojo, símbolo de la cultura china.  Y mis comidas preferidas, como no podía ser de otro modo, son la tortilla de patatas y el arroz tres delicias.

En definitiva, una fusión de culturas, un rostro oriental con acento andaluz, una española de nacionalidad, con sus ojos y su corazón en China. Allí nací y aquí vivo. Es mi historia, como la de tantos y tantos niños que, al igual que yo, vinieron de muy lejos para quedarse.

(Texto publicado en la revista El ático de los gatitos, número 4.