martes, 28 de diciembre de 2021

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE MI AUTORÍA ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL


2016: Problemas lingüísticos en la adquisición de L2 como lengua materna (un caso de chino-español en adopción internacional)

El presente trabajo trata de reflejar cómo los niños procedentes de adopción internacional presentan determinados problemas lingüísticos que atañen a todos los niveles de análisis justificados por la rápida pérdida de la L1 y la adquisición de una L2 que se convertirá en su lengua materna. Estos niños, si son evaluados con profundidad en la L2, siempre presentarán diferencias con niños que han adquirido esa misma lengua como L1. Desde un punto de vista neurológico, esto se justifica porque sus cerebros nunca pierden la lengua materna, que en el caso que nos ocupa, es el chino. Con ello, pretendemos justificar una modularización cerebral de la lengua (o lenguas) materna y las lenguas adquiridas. Para ello ofrecemos el estudio de un caso. Una niña de tres años, adoptada en China por una familia española. El desarrollo de su lenguaje, así como los problemas derivados, dan como resultado un curioso análisis descriptivo desde el punto de vista lingüístico.

 

https://www.researchgate.net/publication/343126767_Problemas_linguisticos_en_la_adquisicion_de_L2_como_lengua_materna_un_caso_de_chino-espanol_en_adopcion_internacional


   2020: El aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neurolingüística

Comenzando por una somera revisión del concepto neurolingüística y su referencia a la ubicación cerebral de las distintas funciones del lenguaje, estudiaremos, recurriendo a casos de afasia en pacientes bilingües o multilingües y a niños adoptados que conservan neuronalmente su lengua materna tras años sin hablarla, el síndrome de la lengua extranjera, el síndrome del acento extranjero, la huella que en nuestro cerebro deja la lengua materna y algunos mitos o creencias relacionados con la materia. Todo ello desde la perspectiva de nuestro cerebro. 


https://ojs.ual.es/ojs/index.php/IBAL/article/view/3449

domingo, 8 de agosto de 2021

 EL PUENTE DEL AMOR



Así es como se le llama en español al proyecto The Mothers' Brigde of Love fundado en 2004 por la autora china Xinran. Se trata de una organización benéfica registrada en el Reino Unido dedicada a tender puentes entre la cultura china y otras culturas del mundo y a enriquecer las vidas de los niños chinos en todos los rincones del planeta: los adoptados por familias occidentales, los criados en el extranjero y los que están viviendo en China.


Tras la publicación de sus libros The Good Women of China y Sky Burial, la escritora Xinran recibió innumerables cartas de mujeres de todo el mundo, especialmente de madres que habían adoptado a niños de China y de madres chinas que criaban familias en el extranjero. Todos compartían las mismas preocupaciones: ¿cómo respondemos a nuestros hijos?

Un número creciente de familias occidentales ha adoptado huérfanos chinos, principalmente niñas, desde 1995. A medida que crecen, una de las primeras preguntas que a menudo hacen es ¿por qué mi mamá china no me quería? A pesar de su rápido crecimiento económico, muchos chinos todavía viven en la pobreza. Sus hijos solo pueden soñar con una educación digna. Mientras tanto, millones de niños chinos que crecen en el extranjero han perdido la conexión con sus raíces y se preguntan ¿qué es la cultura china?

El puente de amor ayuda a construir lazos entre China y el resto del mundo, ricos y pobres y cultura de nacimiento y cultura adoptiva.

Se puede colaborar con esta organización benéfica aportando donativos tal como indican en su web https://www.mothersbridge.org/donate

También tienen un blog donde seguir sus actividades: https://www.mothersbridge.org/blog


domingo, 7 de marzo de 2021

 


LIBRO "LAS HIJAS DEL YANG-TSÊ": LA OTRA CARA DE LA ADOPCIÓN


Diez madres. Diez mujeres chinas obligadas a abandonar a sus hijas. Diez capítulos. Diez mensajes de amor de unas madres que no olvidarán nunca a sus hijas. 

Xinran, autora china de reconocida crítica, ha reunido en este libro historias reales de madres chinas que se vieron en la situación de tener que separarse de sus hijas para siempre. 

Su título original, Message from an unknown mother in China: stories of Loss and Love, mucho más representativo del contenido, se sustituye en español por Las hijas del Yang-tsê. Yangtsé es un largo río de China, el mayor del país y del continente asiático, el tercero más largo del mundo y recorre 8 provincias, dos municipios y la región autónoma del Tibet, hasta desaguar en el mar de la China Oriental, cerca de Shanghai. 

Publicado en 2010, se trata de un libro fundamental para que las niñas chinas adoptadas comprendan por qué fueron abandonadas por sus madres. 

Sin duda, la otra cara de la adopción. 





Dejo también el vídeo de una entrevista a la autora: https://www.youtube.com/watch?v=FiHG-AKwxks



martes, 9 de febrero de 2021



MICRORRELATO DE 100 PALABRAS


                                                                 MARIPOSA

 

La mariposa rosa brillante me llama para prenderse de nuevo en su pelo negro como azabache, un frío sobresalto imanta la punta de mi pie en el aire y me detiene de golpe.

La niña de ojos de almendra se fue con la noche y ya nada hay en su cabello. A cambio, una figura fantasmagórica de anteojos azules se desliza sigilosamente por mi casa.

El eco de su nombre muchas veces repetido se pierde en el hueco de la escalera. Sus oídos taponados de ausencias ya no pueden escucharlo.

La pubertad vino a buscarla y me encontró desprevenida. 







 

domingo, 24 de enero de 2021

 

CUENTO: REGALO DE NAVIDAD

 

“Dedicado a todas las madres adoptivas,

y en especial, a aquellas que aún siguen esperando su regalo de navidad”

 

 

 

Cada mes de diciembre, con la misma ilusión de cuando era una niña, escribe su lista de deseos. Una carta que dirige a Papa Noel, a los Reyes Magos, que invoca a los elfos, a las hadas, a los gnomos y a cuanto personaje represente la magia navideña. Un sola petición, un solo renglón escrito en la hoja del remitente, que se va repitiendo desde hace ya 5 años sin perder un atisbo de esperanza…

 

Dicen que la nieve es más fría cuando se acerca la navidad porque el trineo de Papa Noel debe deslizarse más rápidamente y, aún más, si los regalos que acarrea son enormes y pesados. Aquella mañana soleada de diciembre, la nieve era tan gélida y espesa que le quemaba las manos. El aviso de un paquete llegado de muy lejos entrecortaba, agudamente, las respiraciones jadeantes que la altitud de la montaña provocaba. La incertidumbre no se hizo esperar y la acompañó durante los sueños y en la vigilia.

Pronto, en los primeros días de enero, las reminiscencias de los Magos de Oriente empezaron a calentar las heladas matutinas. Aquel paquete no llevaba lazos de rafia ni envoltorios brillantes pero sí procedía del oriente más lejano. Una vieja carpeta negra dejaba entrever multitud de papeles repletos de una curiosa caligrafía que, en forma de casitas suspendidas en el aire, parecía esconder el más enigmático de los secretos.  En el interior, en una fotografía de mala calidad, una niña pelona y enfadada calzaba, encima de un columpio, unos zapatos de playa que no eran de su talla.  Li Yan Ran cumplía tres años y la esperaba en la remota ciudad china de Guangzhou.

  

Cada mes de diciembre, en un rinconcito sureño de nuestro país, una pequeña pregunta a su madre si los Reyes Magos existen y afirma con rotundidad que en el cole le han dicho que Papa Noel es de mentira. Y cada mes de diciembre, su madre, rogándole que cierre muy fuerte los ojos y desee algo con todo su corazón, le responde emocionada que ella cree en ellos y en el poder mágico de la navidad, porque, después de pedirlo incansablemente y soñarlo repetidamente, le trajeron una preciosa niña. Sin duda, el regalo de su vida.

A Li Yan Ran solo le queda sonreír.